Artroplastia total de cadera

Artrosis de cadera

Artroplastia total de cadera - guía clínica

Información general

La artrosis de cadera es una enfermedad con alta prevalencia en nuestra sociedad y que provoca un alto número de intervenciones quirúrgicas al año, dada la gran incapacidad funcional que puede llegar a provocar al paciente y la cirugía cada vez más avanzada para solventar dicha lesión.


Afecta en mayor número a mujeres que a hombres y más en edades avanzadas, aunque cuando la patología aparece a edades más tempranas existe un predominio en frecuencia en el sexo masculino.


Esta patología tiene un origen multifactorial y se implican causas como el sobrepeso, displasia de cadera (DDC), enfermedades reumáticas, disminución de aporte sanguíneo a la cabeza vascular que puede ser secundario a su vez a patologías como DM, tratamiento prolongado con esteroides, alcoholismo, SIDA.


Esta patología osteoarticular va ocasionando deformidad, dolor y limitación que en principio es tolerable y controlable con medicación pero que puede llegar a ser incapacitante y sin respuesta a tratamiento.

Nociones anatómicas

Tipos de prótesis

Nuevo párrafo

La prótesis total de cadera está diseñada para la sustitución tanto del fémur como del cotilo lesionado a consecuencia de la artrosis de dicha articulación. Está constituida por un componente femoral y otro acetabular.


El tipo de prótesis utilizada varía en función de varios factores como son la edad del paciente, el estado o stock óseo, índice de masa corporal, tipo de cirugía (prótesis primaria y cirugía de revisión).


COMPONENTE FEMORAL


El componente femoral consta de un vástago que va introducido dentro del canal medular del fémur al que se la incorporará una cabeza esférica que será la que articule con el componente acetabular y conforme así la cadera completa.


El tamaño del vástago femoral difiere en cada paciente y se selecciona durante la cirugía mediante la introducción de raspas sucesivas hasta encontrar el óptimo para cada paciente. 



Tamaño del componente:

  • Prótesis convencionales.
  • Prótesis de vástago largo: Para cirugías de revisión por aflojamiento, movilización y/o fracturas periprotésicas.


Tipo de anclaje del componente:

  • No cementado: El vástago se integra directamente al hueso, de forma progresiva gracias al recubrimiento poroso de hidroxiapatita que lleva el componente. Se utiliza en pacientes con buena densidad, buen stock óseo (habitualmente en pacientes menores de 70 años).
  • Cementado: La unión de la prótesis con el hueso se consigue aplicando una capa de cemento a la superficie del vástago femoral previo a la implantación en el canal medular femoral (habitualmente se usa en huesos osteopénicos).


COMPONENTE ACETABULAR


Existen multitud de componentes acetabulares y todos ellos buscan sustituir al cotilo degenerado, previo fresado hasta conseguir una superficie de sangrante y esférica.


Pueden usarse tornillos para asegurar el implante al hueso.


En cuanto al anclaje en el hueso se distinguen:

  • Cementados: Unión componente-hueso con capa de cemento (habitualmente usados para cotilos con mala calidad ósea por osteopenia o en cotilos de revisión)
  • No cementado: Unión directa del componente al hueso gracias a la cobertura acetabular (hidroxiapatita, tritanium...).


Entre la cabeza femoral y el componente acetabular se introduce una pieza que evita el roce de ambos componentes y favorece el deslizamiento de ambos


Tipos de materiales - par de fricción

COMPONENTE ACETABULAR - COMPONENTE FEMORAL


Polietileno - Metal


Polietileno - Cerámica

Cerámica - Cerámica

Una vez vistos ambos componentes femorales y acetabulares queda ver el modo de ensamblaje de dichos componentes. Existen varios tipos:


  • Cotilo fijo: El polietileno queda fijo en la cabeza femoral y la cabeza gira en su interior.
  • Cotilo biporal: El polietileno se mueve dentro del cotilo.
  • Cotilo de doble movilidad: Doble sistema de movilidad de polietileno (para casos problemáticos y/o luxaciones) 


Protocolo de recepción de pacientes en el centro

Cita del paciente a consulta de traumatología con Rx. de cadera en proyecciones AP y axial y preoperatorio básico 


Consulta de traumatología

Realización de anamnesis exhaustiva: Antecedentes personales (alergias, enfermedades, fármacos que precisa...), inicio del dolor, limitación actual, medicación que precisa para control del dolor, tipo de vida, situación familiar, ayuda en domicilio…


Exploración de la articulación afectada.


Valoración del estudio radiológico: confirmación de la lesión, estado articular, grado de lesión, stock óseo, programación prequirúrgica…


Explicación al paciente de su patología, proceso quirúrgico, posibles riesgos que conlleva, posible evolución postquirúrgica, necesidades básicas que le surgirán tras el ingreso. Se responde a las dudas planteadas por el paciente y la familia.


Tras la información proporcionada se entrega al paciente el consentimiento informado.


Si el paciente es derivado del SAS ya lo habrá firmado previamente tras la consulta con el traumatólogo que lo incluye en LEQ y por tanto lo puede firmar de nuevo en ese mismo momento, tras la resolución de las dudas que plantee.


Es fundamental tras la información recoger la firma del paciente que autoriza su cirugía. Este consentimiento ya ha sido firmado previamente en su centro de referencia pero debe firmarse de nuevo y quedar en la historia del paciente.


Si el paciente es privado el documento lo llevará a domicilio y lo leerá detenidamente previo a la firma del mismo. Este documento lo entregará en admisión el día del ingreso 


Inclusión en programación quirúrgica

Es importante rellenar bien la hoja de programación quirúrgica con el fin de evitar posibles confusiones a la hora de citar a los pacientes( tipo de material quirúrgico necesario, alergia a latex y/o metales, tipo de ingreso..)


Preanestesia

En la consulta de preanestesia el anestesista realizará historia clínica del paciente- Es importante que el paciente aporte en esta consulta informe sobre medicación actualizado, enfermedades, informes por otros especialistas si los posee-

Valoración de pruebas: Analíticas y EKG con el fin de determinar la posibilidad o no de la realización de intervención al paciente o de la necesidad de realizar otros estudios más completos e incluso la derivación a otros especialistas para descartar o controlar posibles alteraciones.



Se explica al paciente los posibles riesgos derivados de la técnica anestésica a realizar y una vez finalizado este procedimiento el paciente debe firmar el consentimiento informado de anestesia en el que confirma su consentimiento para el acto anestésico.


El paciente queda programado para cirugía


Previo al ingreso

Es importante que en el momento en que el paciente sabe que va a ser intervenido de una prótesis de cadera sea consciente de la importancia de su preparación para tal cirugía.

 

Es importante que lleve una vida sana con una dieta rica en proteínas y hierro para compensar la pérdida de sangre secundaria a la cirugía, prevenga infecciones y favorezca a cicatrización de la herida quirúrgica. Es importante también el control del peso corporal.

Debe realizar vida lo más activa posible y realizar ejercicios en casa para tonificación de extremidades inferiores y superiores, así como tronco para soportar la carga de los bastones y el apoyo tras la implantación de la prótesis. 


Fortalecimiento miembros inferiores

Ejercicios fortalecimiento extremidades superiores

Ingreso del paciente

El paciente es avisado telefónicamente con tiempo suficiente para su organización y en caso que lo precise para suspender y/o iniciar tratamiento indicado por consulta de anestesia.


Día del ingreso:

  • Recepción y toma de datos del paciente en mostrador de admisión.
  • El paciente es acompañado a planta por un celador.
  • Se le acompaña a su habitación asignada.
  • El paciente queda a cargo de personal de enfermería.


En planta:

  • El paciente se cambia y se pone pijama del hospital.
  • Si el paciente lleva algún tipo de material metálico debe ser retirado.
  • Realización de historia clínica por enfermería de planta: alergias, enfermedades conocidas, medicación habitual, si ha seguido indicaciones de anestesista, si ha respetado el ayuno prescrito, intervención a realizar, lateralización de la cirugía, comprobación de consentimiento informado firmado…Todo ello debe ser correctamente registrado en historia del paciente y en hoja de enfermería que sube con el paciente a quirófano.
  • Preparación y rasurado de la zona a intervenir
  • El paciente queda preparado para su traslado a quirófano.
  • Traslado del paciente a sala de despertar por el celador.


En sala de despertar:

  • Nuevamente se realiza historia clínica y anamnesis al paciente por enfermería. (Alergias, enfermedades, ayuno, indicaciones de preanestesia, intervención a realizar, lateralización)
  • Se marca la zona a intervenir
  • Comprobación de firma de consentimiento informado tanto de cirugía como de anestesia.
  • Toma de vía periférica
  • El facultativo habla con el paciente, revisa historia clínica, comprueba la firma de consentimiento, firma la pauta de medicación preoperatoria.
  • Administración de antibiótico. Tras firma de facultativo responsable del paciente. El antibiótico debe administrarse entre 30-60 minutos previos a la intervención quirúrgica. (Protocolo: Cefazolina 2 gr iv. En caso de alergias a Betalactámicos se administra Ciprofloxacino 400 mg o Eritromicina 500 mg iv en su lugar)
  • Administración de Ácido Tranexámico 1 gr tras firma de facultativo responsable tras comprobación de la adecuación del tratamiento.
  • Firma de check list por enfermera de sala de despertar.
  • El paciente puede pasar a quirófano.


Previo a quirófano:

  • Comprobar que el material quirúrgico está completo y en condiciones para la cirugía.


En quirófano:

  • Personal preciso en quirófano para intervención de artroplastia total de cadera: Cirujano principal, cirujano secundario, ATS ayudante, ATS instrumentista, ATS circulante y anestesista.
  • El paciente llega a quirófano en el transfer, trasladado por el celador a través del pasillo limpio de entrada.
  • A su llegara a quirófano es recepcionado por ATS circulante el cual realiza nueva historia clínica: nombre completo, alergias, medicación habitual, cumplimiento de ayuno y de instrucciones anestésicas, intervención a realizar, lateralización...
  • Firma de check list por ATS circulante.
  • El ATS instrumentista debe estar lavado y con la mesa quirúrgica preparada en este momento.
  • Administración de anestesia (habitualmente anestesia raquídea y catéter epidural que aportará analgesia postquirúrgica al paciente).
  • Colocación del paciente en mesa quirúrgica por cirujano ayudado por celadores.
  • Asepsia cuidadosa del equipo quirúrgico.
  • Preparación y asepsia de la zona quirúrgica.
  • Inicio de la cirugía.  

Procedimiento quirúrgico

Es fundamental la existencia de un ambiente apacible y confortable tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico.


Las puertas del quirófano permanecerán cerradas el máximo tiempo posible y sólo deben ser usadas por el equipo quirúrgico en caso necesario.


Procedimiento:

  • Se realiza asepsia y desinfección habitualmente con Betadine de la zona quirúrgica. Aislamiento con paños estériles impermeables y desechables.
  • Abordaje quirúrgico seleccionado por el traumatólogo (en este centro solemos realzar abordaje anterolateral de Hardinger).
  • Preparación de cotilo con fresas hasta completar esfericidad y llegar a hueso poroso para la colocación del implante. Colocación del polietileno correspondiente. Preparación del canal femoral según el tipo de hueso y el tipo de vástago femoral a implantar (con/sin cemento). Implantación del vástago femoral. Selección de cabeza- cuello femoral y reducciones de prueba para confirmar la estabilidad del montaje.
  • Completadas las pruebas se colocan implantes definitivos con nueva prueba de estabilidad y se realiza el cierre por planos.
  • Tras el cierre de la fascia se admnistra 1 gr de tranexámico diluido en 20 cc de suero intrarticular, si las características del paciente no lo contraindican y no se coloca redon. En caso de que el paciente no cumpla criterios para realización de protocolo con tranexámico, se colocará redon. Según el estudio hematológico previo del paciente y según protocolo se aplicara protocolo de tranexámico, drenaje o autotransfusor.



Fin de cirugía:

  • Vendaje compresivo de la pierna operada.
  • Colocación en decúbito supino del paciente y colocación de pañal.
  • Paso del paciente a transfer y traslado a sala de despertar.


En sala de despertar:

  • Monitorización y toma de constantes al paciente.
  • Traslado a habitación por celador de quirófano, previo paso por servicio de radiología para realización de Rx de control solicitada previamente por el cirujano.


En planta:

  • Recogida de datos por personal de enfermería.
  • Durante las primeras 24 h tras la cirugía el paciente debe permanecer en decúbito supino para evitar cefaleas secundarias a procedimiento anestésico.
  • A las 24 h tras la cirugía el paciente puede levantarse a sillón. Se usa sillón alto para minimizar el riesgo de luxación protésica.
  • A las 24 h tras la cirugía el paciente puede levantarse y caminar: En caso de prótesis con vástago femoral cementado el paciente tiene permitida la carga completa. Si el vástago femoral es de hidroxiapatita- sin cementación-la carga se prohíbe y debe hacer uso de andador o bastones para evitar el apoyo del miembro operado.
  • Estas indicaciones deben quedar reflejadas en la hoja de evolución del paciente por el cirujano principal al finalizar la cirugía.


ENFERMERIA:


A las 48 h: Si los controles hematológicos son correctos se retira vía. Si el control Rx y la evolución clínica del paciente es correcta, se da alta hospitalaria al paciente con informe e indicaciones a seguir.


EN SU DOMICILIO:

Los movimientos prohibidos

En primer lugar, la regla de oro fundamental: debe evitarse a toda costa cualquier movimiento que implique una flexión de la cadera de más de noventa grados.


En segundo lugar, Miranda subraya que no es nada recomendable separar mucho las piernas (la posición del libro abierto queda prohibida). Y añade que también cruzarlas puede provocar una luxación.


Asimismo, ponerse de cuclillas implica un riesgo importante.



Debe evitarse dormir boca abajo y se recomienda dormir con una almohada entre las piernas.

Otras recomendaciones

Para subir escaleras, debe colocar primero la pierna no operada y luego la operada, y por último los bastones o muletas.

 

Para bajar escaleras, al revés; colocar los bastones o muletas primero, luego la pierna operada y finalmente la pierna sana.


Para el aseo diario usted puede estar de pie en la ducha si quiere o también puede usar un asiento de tina especial o una silla plástica estable para sentarse en la ducha.


Use una estera de caucho en el piso de la ducha, para evitar resbalarse.

Tiempo de recuperación

Practicando la rehabilitación en casa tras la operación de prótesis de cadera tal como he explicado anteriormente y con el uso de bastones o andador de la forma prescrita por su cirujano, el tiempo de recuperación puede variar entre dos y cuatro meses para volver al trabajo con ciertas limitaciones y entre seis a doce meses para lograr una recuperación total de la cirugía.


Share by: